domingo, 12 de abril de 2009

Porphyromonas gingivalis y su interacción con el epitelio oral humano

La bacteria P. gingivalis, un constituyente prominente del biofilm subgingival maduro y un colonizador exitoso de la mucosa oral, es reconocida como una de las bacterias periodontopatógenas más prevalentes. Es abundante la evidencia que sugiere que P. gingivalis produce un gran número de factores de virulencia. Entre estos están, las proteasas extracelulares (proteinasas de cisteína) que pueden modular la respuesta inmune, la adherencia y la degradación de las proteínas del huésped (mediadores de la respuesta inmune) y sus receptores de superficie; un lipopolisacárido (LPS) único que interfiere con la respuesta inmune inflamatoria (innata y adaptativa); adhesinas (fimbrias y hemoaglutininas) e invasinas. Todos estos factores juegan un rol importantísimo en la invasión de los tejidos del huésped.

Leer más...

viernes, 10 de abril de 2009

Distribución de la claritromicina administrada por vía sistémica en la gingiva

Las formas agresivas y recurrentes de periodontitis están asociadas con infecciones por A. actinomycetemcomitans y Porphyromonas gingivalis. Debido a que estas bacterias invaden el tejido, son difíciles de eliminar solamente con raspaje y alisado radicular. El uso conjunto de antibióticos por vía sistémica, raspaje y alisado radicular mejora los resultados clínicos y microbiológicos del tratamiento. Aunque no es ampliamente prescrita para la periodontitis, la claritromicina es potencialmente útil ya que es absorbida por las células del huésped y tiene una actividad antimicrobiana favorable.

La terapia periodontal se centra en el debridamiento de la placa bacteriana y la remoción de los productos bacterianos de las superficies radiculares. A pesar que este enfoque usualmente detiene la pérdida de adherencia, la destrucción periodontal continua en algunos individuos. Esto se relaciona frecuentemente con una infección persistente por parte de bacterias subgingivales invasivas. Los patógenos periodontales Aggregatibacter actinomycetemcomitans y Porphyromonas gingivalis pueden resistir la debridación y evadir la respuesta inmune invadiendo las células epiteliales del tejido gingival. Un enfoque lógico para eliminar a estos patógenos es atacarlos mediante antibióticos.

Leer más...

jueves, 9 de abril de 2009

Hipersensibilidad dentinaria: enfoques preventivo y terapéutico del tratamiento

Dentine hypersensitivity: preventive and therapeutic approaches to treatment
Periodontology 2000. 2008; 48: 31-41

Muchos individuos son afectados por la condición oral llamada hipersensibilidad dentinaria. En la mayoría de los casos el dolor es episódico y aunque es agudo por naturaleza, su duración es corta y por lo tanto molesto, pero tolerable.

Leer más...

miércoles, 8 de abril de 2009

Respiración Oral: Alteraciones en el desarrollo facial y ortopedia dentofacial correctiva

Revisión de Literatura - Julio Reyna Gutierrez - Enero 2009

La relación entre la respiración y la morfología craneofacial ha sido debatida por años. A pesar de existir muchos estudios el término respiración oral no está bien definido. Aún así, se somete a los pacientes a procedimientos quirúrgicos y terapéuticos con el fin de mejorar la respiración y a su vez el desarrollo craneofacial. La experiencia clínica es la que domina este tema en la ausencia de evidencia conclusiva de la relación entre la respiración oral y las alteraciones en el desarrollo facial. Esta revisión tiene como objetivo revisitar las teorías sobre la relación entre la respiración oral y alteraciones en el desarrollo craneofacial que se han venido enunciando desde los años 50s hasta la actualidad y dar algunos alcances sobre las opciones terapéuticas que utilizan actualmente los ortodoncistas para mejorar el patrón de respiración de sus pacientes.

martes, 7 de abril de 2009

Halitosis

Halitosis (breath odor)
Periodontology 2000. 2008;48:66-75

Los humanos emiten una variedad de moléculas volátiles y no volátiles y son influenciadas por la genética, dieta, estrés y enfermedad. La halitosis, proveniente del término latino halitus (aliento), es descrita como cualquier olor desagradable en el aliento. Diversos términos describen y caracterizan los diferentes aspectos del problema.

La halitosis frecuentemente causa vergüenza, puede afectar la comunicación social interpersonal y se ha convertido también en un mercado importante para la industria farmacológica y cosmética.

La verdadera prevalencia de la halitosis es desconocida y algunos reportes son difíciles de evaluar a menos que especifiquen la clasificación, terminología y metodología usada. Actualmente los datos disponibles son de difícil análisis ya que principalmente están basados en una subjetiva auto-estimación de mal aliento, la cual es limitada por su inexactitud y baja sensibilidad. Sin embargo, la evidencia disponibles sugiere que la halitosis es común y puede afectar personas de todas las edades. Un reciente estudio brasilero reportó que la prevalencia de mal aliento persistente era del 15%, además era casi tres veces más prevalente en hombres que en mujeres y el riesgo era ligeramente mayor si el individuos era mayor de 20 años. La mayoría de los estudios reportan que aproximadamente el 30% de la población padece de halitosis, algunos estudios estiman que más del 50% de la población tiene halitosis.

Si desea la traducción completa del presente artículo, puede solicitar que sea traducido en su integridad en la sección de comentarios. Si desea el artículo original (inglés) puede también solicitarla en la sección de comentarios.

viernes, 3 de abril de 2009

Microbiología del absceso dental agudo

The microbiology of the acute dental abscess
J Med Microbiol. 2009;58:155-162

El absceso dental agudo es frecuentemente subestimado en términos de su morbilidad y mortalidad. El riesgo de serias potenciales consecuencias debido a la diseminación del absceso dental es aún relevante estos días. El absceso dental agudo es usualmente polimicrobiano comprendiendo anaerobios facultativos, como los estreptococos del grupo viridans y del grupo anginosus y principalmente anaerobios, como los cocos anaerobios de los géneros Prevotella y Fusobacterium. El uso de técnicas de no-cultivo ha expandido nuestra visión de la diversidad microbiana de los agentes causantes, identificando microorganismos del género Treponema y bacilos Gram-positivos como las especies Bulleidia extructa, Cryptobacterium curtum y Mogibacterium timidum. A pesar de algunos reportes de resistencia antimicrobiana en incremento constante en los cultivos de infecciones dentales agudas; la gran mayoría de los abscesos dentales localizados responden al tratamiento quirúrgico, con antimicrobianos solamente en los casos de infecciones severas y diseminadas. La microbiología y tratamiento de los abscesos dentales localizados e infecciones odontogénicas severas diseminadas son revisados en el presente trabajo.

Si desea la traducción completa del presente artículo, puede solicitar que sea traducido en su integridad en la sección de comentarios. Si desea el artículo original (inglés) puede también solicitarla en la sección de comentarios.

jueves, 2 de abril de 2009

Investigación Histológica de dientes primarios en resorción fisiológica usando el método de tinción Ag-NOR

Histological investigation of physiologically resorbing primary teeth using Ag-NOR staining method
Int J Paediatr Dent. 2002;12(3):207-214

Abstract

Objetivo. El propósito de este estudio fue investigar el tejido pulpar de dientes primarios en estadíos tempranos y tardíos de resorción fisiológica mediante la tinción de las regiones organizadoras nucleolares afines a plata (Ag-NOR). Diseño del estudio. Las pulpas de diez dientes primarios en el estadío temprano de resorción, diez en el estadío tardío y cinco premolares sanos (como grupo control) fueron investigados mediante el método de tinción Ag-NOR. Resultados. La media del número de Ag-NOR por núcleo se incrementó con la progresión del proceso de resorción. La diferencia en la media del número de Ag-NOR fue estadísticamente significativa en los estadíos temprano y tardío comparado con los controles (P>0,001). En el estadío temprano de resorción se encontraron placas calcificadas en la parte apical del tejido pulpar. Se observaron odontoclastos y células inflamatorias en los estadíos tardíos de resorción. Conclusiones. El incremento en la media del número de Ag-NOR por núcleo con la progresión del proceso de resorción en dientes deciduos sugiere que la actividad metabólica en el estadío temprano de resorción es incrementada e intensificada con la progresión del proceso, mostrando así la importancia del tejido pulpar en el proceso de resorción.

Si desea la traducción completa del presente artículo, puede solicitar que sea traducido en su integridad en la sección de comentarios. Si desea el artículo original (inglés) puede también solicitarla en la sección de comentarios.

miércoles, 1 de abril de 2009

Mecanismos de citodiferenciación y dentinogenesis durante el proceso de reparación de la pulpa dental

Basic mechanisms of cytodifferentiation and dentinogenesis during pulp repair
Int J Dev Biol. 1995;39:281-290

Basados en literatura reciente se describe el potencial específico de las células pulpares maduras para diferenciarse en células polarizadas capaces de elaborar dentina reparativa. Estas células tipo odontoblastos se distinguen morfológicamente de las otras células formadoras de matriz involucradas en mecanismos de defensa pulpares no específicos. Las condiciones tisulares adecuadas y la cascada normal de eventos reparativos, que permiten la iniciación de la dentinogenesis en zonas donde la pulpa ha sido amputada, se presentan en el presente trabajo. Luego se revisan observaciones actuales de eventos específicos en la dentinogenesis, inducidos por biomoléculas o biomatrices artificiales en varios sistemas de cultivo o en zonas intrapulpares de dientes maduros. Los datos de estos experimentos están enfocados en el rol de las moléculas de la matriz extracelular y los factores de crecimiento en la adquisión del fenotipo odontoblastoide y la iniciación de la dentinogénesis reparativa.

Si desea la traducción completa del presente artículo, puede solicitar que sea traducido en su integridad en la sección de comentarios. Si desea el artículo original (inglés) puede también solicitarla en la sección de comentarios.